A pesar de los hechos que nos narra la historia, hoy contamos
con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos
pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de
nuestra cultura No se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en
el territorio nacional, debido a que esas comunidades han sufrido diversos
cambios por las adaptaciones y las influencias a las que se han tenido que
someter.
DISTRIBUCIÓN
DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS
De acuerdo con el
historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población
indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas
culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
· Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores
que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara;
incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres
subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
· Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y
lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.
· Área de los arawacos occidentales: localizada en la región
centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la
costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los
caquetios.
· Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores,
cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en
Yaracuy. También incluye a los axaguas.
· Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores,
cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la
costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras
corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
· Área de los caribes occidentales: formada
por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra
de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los
motilones y los bobures.
· Área de los Andes venezolanos: integrada
por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina.
Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas.
los timotes y los totuis.
· Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus
independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos
de Apure.
· Área de los Otomacos: tribus
relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los
llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus
representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
· Área de la Guayana: formada
por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo
que es hoy el estado)
Amazonas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDÍGENAS VENEZOLANOS
En Venezuela hay ocho entidades que tradicionalmente han sido
habitadas por poblaciones indígenas. Estas entidades son: Amazonas, Anzoátegui,
Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
Lo anterior no quiere decir que la población indígena se
encuentre solamente en dichas entidades, al contrario, está distribuida a lo
largo de todo el país, concentrándose mayor volumen de población en las
entidades ya mencionadas. En cuanto al total de la población indígena de
Venezuela, es en el estado Zulia donde alcanza mayor volumen, ya que representa
61,2% de la población total indígena Sin embargo, si nos referimos a la población
de cada entidad, aquellas en donde la población indígena tiene mayor peso son
Amazonas con 53,7%, Delta Amacuro con 25,4% y Zulia con 12,7%. Asimismo, se
puede ver que en el estado Amazonas la población indígena supera a la no indígena
en 7,4 puntos porcentuales, mientras que en las demás entidades, la población
no indígena es mayor.
Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos
de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o
fogones elaborados con bellos entramados de madera,
generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad. visten como los criollos, viven en churuatas (chozas)
circulares, también en viviendas rurales y casas normales como los
occidentales.
Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala,
pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata
de un pastoreo itinerante.
Costumbres
Organización
Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos
30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico.
Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de
administrar justicia,
las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los
que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia
extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno,
que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos.
Dentro de la
familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la
madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede
decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy
activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.
Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con
una persona de otro linaje uterino, con la
particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre,
el pago de una dote a los padres de la mujer.
Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de
prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, las mujeres desempeñan un importante papel
social.
Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y
femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso
de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.
Ritos
funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna
funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.
Practican la cerámica, cestería,
La
situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta mortalidad parecen
destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas, por
la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han asimilado a la
población mestiza, como los Wayuu, que aunque están integrados parcialmente en
el sistema social, conservan su condición de
miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de
la población.
La constitución de 1999 en su capítulo VIII "De
los Derechos de los pueblos indígenas"
(artículos del 129 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este
colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner
en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema
social clasista heredero de la época colonial española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario